Con frecuencia, creo que estaremos de acuerdo, las ferias sectoriales, más que como meros escaparates para la venta, actúan como motores de dinamización de los mercados, atrayendo a la innovación y “forzando” a las empresas a idear un buen puñado de avances, novedades o mejoras que demuestren al profesional que las visita a su stand que están ante una compañía top, plenamente comprometida con la evolución del sector.
Esto, que es aplicable, en mayor o menor medida, a todos los eventos feriales del mundo, sobre todo a aquellos en los el componente tecnológico es crucial, alcanza la categoría de axioma cuando hablamos de Interpack, que hace apenas unas semanas clausuró su última edición batiendo récords. Pero, más allá de las cifras, espectaculares -¡2.700 expositores, 175.000 visitantes!-, conviene destacar, al hilo de la reflexión inicial, la capacidad de adaptación del sector a las demandas del mercado: eficiencia de recursos y energía para mejorar el desempeño de los equipos y crecer en “verde”; automatización para optimizar los procesos y reducir los costes; seguridad, ergonomía y comodidad de los envases para el consumidor final; sistemas antifalsificación para proteger a las marcas; flexibilidad para atender a los rápidos ciclos de productos del mercado; calidad y creatividad para diferenciarse en el lineal de venta. Durante la feria han visto la luz multitud de innovaciones encaminadas a responder a estos cuestiones y ha quedado potente la potencia y el potencial del sector del envase y embalaje. Y es en este ámbito donde el verdadero valor de Interpack alcanza dimensiones realmente grandiosas.
Cambiando de tema, tratamos hace unos meses en nuestra revista el proceso de innovación en packaging, es decir, cómo gestionar de forma sistemática en la empresa las ideas para que, a través de un correcto proceso, supongan el lanzamiento de nuevos y exitosos productos. Vigilancia tecnológica, creatividad, captación de información y legislación, estudiar la viabilidad económica, etcétera, son pasos necesarios que muchas veces quedan en segunda plano, a la espera de los resultados que arrojen los estudios de mercado. A ellos dedicamos este número. En el lanzamiento de nuevos productos, lo que piense el consumidor puede ser clave para el triunfo o fracaso de los mismos. Y el envase es una de las variables que más peso tienen en su decisión. Daremos a conocer los factores que se deben tener en cuenta respecto al envase (ergonomía, diseño, usabilidad, propiedades, etcétera) y qué tendencias en técnicas para estudiar existen. La marca VELCRO y el estudio de mercado realizado por ITENE servirán de caso práctico.
Abrimos, nuevamente, una puerta a lo digital con el resumen del Xeikon Café, un evento con el que Xeikon ha querido demostrar que la producción digital puede ampliar y transformar el negocio de las etiquetas y el packaging. Empresas asociadas a Xeikon bajo la denominación “Socios Aura” expusieron sus soluciones de preimpresión, impresión y acabado digital en las instalaciones de Xeikon en Lier (Bélgica). Con una marcada vocación técnica y divulgadora, alejada de intenciones exclusivamente comerciales, se trata de una interesante y novedosa forma de comunicar cuyo ejemplo a buen seguro cundirá en la industria.
Javier Romero
Fundador de Infopack